Frater Castelló

  • Frater
    • ¿Quiénes somos?
    • Nuestra organización
    • Historia
    • Programación 2022
    • Calendario Actividades
    • Espiritualidad
  • Maset de Frater
    • Proyecto
    • Carta de Servicios
    • Trabajo social
    • Cuidado personal
      • Actividades básicas
      • Actividades instrumentales
      • Cuidado de la salud
    • Promoción integral
      • Integr´arte
      • Teatre Maset de Frater
      • Desarrollo Cultural
      • Deporte inclusivo
    • Investigación y desarrollo
  • Comunicación
    • Noticias
      • 2022
      • 2021
      • 2020
    • Publicaciones
      • Full informatiu
      • Ja estem ací
    • Transparencia
      • Perfil Junta Directiva
      • Memoria 2020
      • Memoria 2021
      • Subvenciones 2020
      • Subvenciones 2021
      • Plan Estratégico 2020/2023
      • Código Ético
      • Argumentario
  • Aula virtual
  • Blog
  • Conócenos
    • ¿Dónde estamos?
    • Contacto
Frater Castelló
  • Frater
    • ¿Quiénes somos?
    • Nuestra organización
    • Historia
    • Programación 2022
    • Calendario Actividades
    • Espiritualidad
  • Maset de Frater
    • Proyecto
    • Carta de Servicios
    • Trabajo social
    • Cuidado personal
      • Actividades básicas
      • Actividades instrumentales
      • Cuidado de la salud
    • Promoción integral
      • Integr´arte
      • Teatre Maset de Frater
      • Desarrollo Cultural
      • Deporte inclusivo
    • Investigación y desarrollo
  • Comunicación
    • Noticias
      • 2022
      • 2021
      • 2020
    • Publicaciones
      • Full informatiu
      • Ja estem ací
    • Transparencia
      • Perfil Junta Directiva
      • Memoria 2020
      • Memoria 2021
      • Subvenciones 2020
      • Subvenciones 2021
      • Plan Estratégico 2020/2023
      • Código Ético
      • Argumentario
  • Aula virtual
  • Blog
  • Conócenos
    • ¿Dónde estamos?
    • Contacto

La evolución de las canaletas de Boccia

  • 9 noviembre, 2020

Sobre el año 1995 fue cuando se dio a conocer la boccia en el Maset, gracias a una chica llamada Sonia que inicio el deporte.
Cuando empezamos a jugar teníamos un material prehistórico comparado con el de la actualidad.
Las primeras canaletas estaban hechas con cilindros de cartón abiertos por la mitad. No tenían pie, ningún sistema de frenado de bolas, etc. Con este material, no íbamos a competir fuera del Maset.
Pasó un tiempo y este deporte cogió fuerza, hasta el punto de que los voluntarios de aquella época, encargados de llevar este apartado, nos plantearon participar en la Liga Autonómica Valenciana de boccia. Les dijimos que sí, entonces, se enteraron que había un curso de construcción de canaletas y fueron a hacerlo.
Las que hicieron eran de PVC. Cogieron una tubería de ese material, la abrieron por la mitad, y por allí íbamos a poder tirar las bolas. Estas rampas ya llegaban desde la barbilla del jugador al suelo. En principio, no tenían ningún sistema de frenado de bolas, pero pasó un tiempo y las mejoraron; les pusieron una especie de lengüeta del mismo material en la punta, que tocaba en el piso Y se podía subir y bajar. Con este método ya podíamos frenar las pelotas. Cuanto más alta estaba dicha lengüeta menos corrían las bolas o, al revés, si se iba bajando más lejos llegaban. Después nos obligaron a cambiar de bolas. Eran mucho más duras y el sistema de frenado de la canaleta se tuvo que cambiar, ya que no frenaba suficiente y las bolas se iban fuera del campo. El nuevo método consistía en un tubo de un palmo de largo, dentro del cual había unas tiras de espuma, estratégicamente pegadas, para que cuando entraran las pelotas, se pararan durante un segundo y siguieran rodando sin tocarlas.
A ese tubo los deportistas lo colocábamos, con la ayuda de los auxiliares, a la altura que queríamos de la canaleta. Cuanto más bajo, corrían menos y se quedaban cerca o al revés, si este cilindro llamado freno lo situábamos alto, se iban lejos.
Estas rampas con los años volvieron a sufrir otra mejora, al ponerles un pie de madera en la parte de abajo y así servir para que lo pisaran los auxiliares. El objetivo era que no se moviera la canaleta una vez los deportistas la teníamos orientada hacia el lado que queríamos.
Competimos con ese material auxiliar hasta que volvieron a hacer un nuevo curso de construcción de canaletas.
Pasaron de ser de PVC y madera, a todas de madera. La base por donde se deslizaban las bolas era una tabla larga y estrecha. En cada lado se pegaba una tira de espuma para que no se salieran las bolas por los bordes. También, se puso un pie en la mitad de la rampa, a diferencia de la anterior que lo tenía en la parte de abajo. Antes de empezar a construirlas, a los deportistas nos median, sentados, desde la cabeza hasta el suelo para saber el largo y la altura del pie de las canaletas.
El freno era el mismo que en la canaleta anterior y el método para dejar las bolas a una distancia u otra, tampoco cambió.
A estas rampas, con el tiempo, las fueron mejorando mediante dos modificaciones.
• La primera fue una tabla alargada que colocaron en la parte de abajo de las rampas, casi tocando el suelo. Esa madera llegaba un poco más lejos de donde estaba el pie y cuando se apoyaba allí hacia que se levantaran las puntas de las canaletas. Así podíamos invadir el box del contrario sin pisarlo. Este método tan solo lo utilizábamos si queríamos apuntar muy escorado y debíamos traspasar el box del rival. Cuando no nos hacía falta gastar ese recurso, la madera estaba pegada con velcro en la cara de abajo de la rampa y así no molestaba.
• La segunda modificación fue que partieron en dos las canaletas para poder transportarlas mejor, ya que, debido a sus dimensiones, eran incómodas. Usamos estas canaletas bastantes temporadas e incluso fuimos a competir con la selección valenciana de boccia.
Llegó un día que modificaron el reglamento y prohibieron la utilización del freno. Fue entonces, cuando volvimos a cambiar de material auxiliar porque ya no podíamos frenar las bolas.
Esta vez, los voluntarios también fueron a un curso para aprender como se hacían las nuevas rampas.
Eran mucho más cortas y acabadas en curva. Tenían un pie extensor y de metal. Por la parte que se deslizaban las bolas, las barandillas estaban hechas con canaletas de pasar los cables de la luz pegadas.
El sistema de frenado de las pelotas consistía en la regulación de la pendiente de la canaleta, mediante la altura del pie.
A menor pendiente y mayor altura de la punta respecto al suelo, menor velocidad; por tanto, la pelota no llega lejos. Contrariamente, si se pone con mucha inclinación y la punta tocando el suelo, las bolas alcanzan el final del campo.
Con esta clase de canaletas empecé a usar el puntero para tirar las pelotas, ya que en las anteriores lo hacía con la barbilla. Así competimos bastantes temporadas.
Llegó una nueva etapa deportiva en mi vida porque en el Maset, durante unos años se dejó de ir a competir por falta de voluntarios; entonces, me puse a buscar club para seguir compitiendo. Encontré una asociación, Cocemfe Maestrat, que tenía un club de deporte adaptado incluyendo la boccia. Este club tenía una canaleta igual que la última descrita. Después de unas temporadas tuvimos que modernizarla.
• Era vieja e inestable.
• Los deportistas que luchaban por las medallas, estaban cambiando de tipo de rampa, porque se jugaba mejor, y nosotros no queríamos quedarnos atrás.
• Se estaba rompiendo decidimos hacer una nueva. Esta vez la hizo un carpintero. Le dijimos como la queríamos a través de fotos, medidas y que debería reutilizar el pie que estaba gastando.
Esta canaleta sería bastante distinta a las anteriores, ya que iba a ser construida con acoples. La rampa en sí, me llegaba a la altura de las rodillas. Esa parte era curvada para que las bolas salieran menos oblicuas al suelo y así no se desviaban tanto. Las paredes eran de madera y más altas que las anteriores.
Tenía tres acoples, dos iguales de largo y uno más corto. Dependiendo de la distancia a la cual quería lanzar, ponía el pequeño, uno largo, dos grandes, todos o ninguno… Ese era el nuevo método para frenar las bolas, combinado con la distancia de la punta de la canaleta respecto al suelo.
Pasó un tiempo y me aconsejaron que tirara siempre lo más pegado al piso posible. Entonces, copié un sistema que tenía el campeón de la liga para tirar las bolas. Ese método consistía en dos tiras de velcro pegadas en la base, junto a las paredes de la canaleta, por donde se deslizaban las pelotas. Por otro lado, también formaba parte de ese método una tabla pequeña y gorda. En la cara inferior llevaba velcro para que se pegara a las caras del mismo material que tenía la canaleta.
Los jugadores con la ayuda de los auxiliares, situábamos esta madera en la altura que queríamos de la canaleta; una vez adherida, ponían la bola apoyada en ese utensilio y nosotros la empujábamos para que rodara. Fue entonces, cuando cambié la forma de lanzar y pasé de aguantar las bolas a empujarlas.
Con esta canaleta competí bastantes temporadas y también le fuimos haciendo pequeñas modificaciones.
• Pusimos en las paredes goma eva para que fuera más estrecha y las pelotas no bajaran haciendo eses.
• Pintamos una flecha en la parte de abajo de la canaleta y así apuntaba mejor.
También la personalizamos. Le pusimos mi nombre y el del club, pintamos unas bolas de boccia, etc.
Usé esta rampa unos años hasta que se empezó a romper. Después de distintos arreglos, decidimos renovarla.
En esta ocasión nos la hizo un chico de Valencia que se dedica a construir canaletas. Sería algo diferente a la anterior, ya que las de alta competición estaban cambiando de modelo.
También debía tener tres acoples, dos iguales de largo, uno más corto y una diferencia con los viejos. Estos nuevos tendrían una estrecha abertura, por donde ruede la bola que no afectaría a la manera de caer y así, poder meter el puntero y empujarla.
Otra pequeña diferencia sería que la madera donde se aguantarían las bolas, tendría imán para pegarse a la canaleta o en los acoples.
La siguiente novedad sería una curva más pronunciada y así las bolas saldrían casi paralelas al suelo. También esta parte se podría dividir en dos para transportarla mejor.
El pie iba a tener dos modificaciones bastante importantes.
Hasta ahora esos pies eran fijos, es decir, cuando orientaba la canaleta se movía todo, pero con esta novedad iba a poder girar la rampa sin que la base se moviera. Así sería más cómodo, tanto para mí como para los auxiliares. También tendría dos tubos, uno dentro del otro, que llegaban del pie hasta casi la punta de la rampa, con la función de que se quedara a pocos milímetros del suelo. Con esta novedad no nos tendríamos que preocupar, si pisábamos el box del contrario porque nunca lo haríamos.

Estas han sido todas las canaletas que he gastado en mis etapas deportivas.

Sergio

  • Ir a Facebook para compartir esta entrada

Comentarios cerrados

Ir a la entrada anterior Ir a la entrada siguiente

La Fraternidad Cristiana de Personas con Discapacidad de Castellón (Frater), es un Movimiento de Apostolado Seglar integrado en la Acción Católica. Una realidad que surge del corazón mismo de la enfermedad, la limitación física y el deseo de superarlas.

Buscar:

Contacto

Avenida de los Pinos 242.
12100 – Grao de Castellón
Teléfono: 964282992 Fax: 964286242 Correo electrónico: info@fratercastello.org Web: https://fratercastello.org
Acceder al mapa del sitio
  • ACCESIBILIDAD
  • Política de cookies (UE)
CERTIFICADO DE CALIDAD EFQM
Política de privacidad
Diseñado por Comunica+ para Frater Castelló mediante WordPress.
  • Facebook
  • Pinterest

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Clica AQUÍ para más información. Puedes autorizar la transferencia de datos a terceros y aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar”, configurarlas o rechazarlas en los ajustes.

Frater Castelló
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Política de cookies

¿QUÉ SON LAS COOKIES?

Las cookies son pequeños ficheros que se instalan en el disco duro o en el navegador del ordenador, tablet, smartphone o dispositivo equivalente con funciones de navegación a través de Internet y ayudan a, entre otros: personalizar los servicios del titular de la web, facilitar la navegación y usabilidad a través de la misma, obtener información agregada de los visitantes de la web, posibilitar la reproducción y visualización de contenido multimedia en la propia web, permitir elementos de interactuación entre el usuario y la propia web, habilitar herramientas de seguridad, etcétera.

DEFINICIONES UTILIZADAS EN ESTA POLÍTICA DE COOKIES

  • Dato: Es la información que se obtiene por medio del equipo terminal del usuario a través del dispositivo de almacenamiento y recuperación de datos (cookies u otros). El dato será personal cuando se trata de información sobre personas físicas identificadas o identificables, en los términos que establece el artículo 4 del RGPD

  • Información agregada: información no nominal, típicamente numérica y a efectos de proporcionar información estadística

  • Equipo terminal: Es el dispositivo desde el cual el usuario accede al servicio, como un ordenador personal, un teléfono móvil, una tablet, etc., y a partir del cual se obtiene la información

  • Editor: responsable o titular de la página web

  • Tercero: entidad externa, colaboradora, prestadora de servicios o relacionada con el editor, interviniente en la gestión de algunas cookies

  • Responsable de la cookie: el editor, responsable, titular de la página web o, incluso, el tercero en algunos casos

  • Hábitos de navegación: tendencias que muestra el usuario cuando navega través de una página web como, por ejemplo, tiempo que visita la página, partes que visita, secciones más frecuentes, origen de la visita, destino de la visita, entre otros.

¿QUÉ TIPO DE COOKIES EXISTEN?

Según la entidad que la gestiona:

Cookies propias: son aquéllas que se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio gestionado por el propio editor y desde el que se presta el servicio solicitado por el usuario.

Cookies de terceros: son aquéllas que se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio que no es gestionado por el editor, sino por otra entidad que trata los datos obtenidos través de las cookies.

Según el plazo de tiempo que permanecen activadas en el equipo terminal:

Cookies de sesión: son aquellas diseñadas para recabar y almacenar datos mientras el usuario accede a una página web. Se suelen emplear para almacenar información que solo interesa conservar para la prestación del servicio solicitado por el usuario en una sola ocasión (por ejemplo, una lista de productos adquiridos) y desaparecen al terminar la sesión.

Cookies persistentes: son aquellas en las que los datos siguen almacenados en el terminal y pueden ser accedidos y tratados durante un periodo definido por el responsable de la cookie, y que puede ir de unos minutos a varios años.

Según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos a través de las cookies:

Cookies técnicas: son aquellas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan, incluyendo aquellas que el editor utiliza para permitir la gestión y operativa de la página web y habilitar sus funciones y servicios, como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a partes de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar el proceso de compra de un pedido, gestionar el pago, controlar el fraude vinculado a la seguridad del servicio, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, contar visitas a efectos de la facturación de licencias del software con el que funciona servicio (sitio web, plataforma o aplicación), utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de vídeos o sonido, habilitar contenidos dinámicos (por ejemplo, animación de carga de un texto o imagen) o compartir contenidos a través de redes sociales. También pertenecen a esta categoría, por su naturaleza técnica, aquellas cookies que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, como un elemento más de diseño o “maquetación” del servicio ofrecido al usuario, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma en base a criterios como el contenido editado, sin que se recopile información de los usuarios con fines distintos, como puede ser personalizar ese contenido publicitario u otros contenidos.

Cookies de preferencias o personalización: son aquellas que permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios, como, por ejemplo, el idioma, el número de resultados a mostrar cuando el usuario realiza una búsqueda, el aspecto o contenido del servicio en función del tipo de navegador a través del cual el usuario accede al servicio o de la región desde la que accede al servicio, etc .

Cookies de análisis o medición: son aquellas que permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

Cookies publicitarias: son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado en base a criterios como el contenido editado o la frecuencia en la que se muestran los anuncio.

Cookies de publicidad comportamental: son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado. Estas cookies almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.

EN CONCRETO, ¿QUÉ COOKIES UTILIZAMOS?

Nombre de la cookie

Propia /

De Terceros*

*(incluye url a política de cookies)

Tipo de cookies

Finalidad

Permanencia

Transferencia de datos fuera de la Unión Europea

(ej.) _utma

(ej.) De terceros (Google Analytics)

(ej.) Análisis o medición

(ej.) Esta cookie mantiene un registro del número de veces que un usuario ha estado en un sitio, cuando fue su primera visita, y cuando se produjo su última visita

(ej.) Es una cookie con una permanencia de 2 años

(ej.) Sí, Google LCC

Mediante estas cookies:

No se elaboran perfiles de los usuarios que navegan a través de la web ni, por tanto, se toman decisiones automatizadas basadas en estos datos.