Frater Castelló

  • Frater
    • ¿Quiénes somos?
    • Nuestra organización
    • Historia
    • Programación 2022
    • Calendario Actividades
    • Espiritualidad
  • Maset de Frater
    • Proyecto
    • Carta de Servicios
    • Trabajo social
    • Cuidado personal
      • Actividades básicas
      • Actividades instrumentales
      • Cuidado de la salud
    • Promoción integral
      • Integr´arte
      • Teatre Maset de Frater
      • Desarrollo Cultural
      • Deporte inclusivo
    • Investigación y desarrollo
  • Comunicación
    • Noticias
      • 2022
      • 2021
      • 2020
    • Publicaciones
      • Full informatiu
      • Ja estem ací
    • Transparencia
      • Perfil Junta Directiva
      • Memoria 2020
      • Memoria 2021
      • Subvenciones 2020
      • Subvenciones 2021
      • Plan Estratégico 2020/2023
      • Código Ético
      • Argumentario
  • Aula virtual
  • Blog
  • Conócenos
    • ¿Dónde estamos?
    • Contacto
Frater Castelló
  • Frater
    • ¿Quiénes somos?
    • Nuestra organización
    • Historia
    • Programación 2022
    • Calendario Actividades
    • Espiritualidad
  • Maset de Frater
    • Proyecto
    • Carta de Servicios
    • Trabajo social
    • Cuidado personal
      • Actividades básicas
      • Actividades instrumentales
      • Cuidado de la salud
    • Promoción integral
      • Integr´arte
      • Teatre Maset de Frater
      • Desarrollo Cultural
      • Deporte inclusivo
    • Investigación y desarrollo
  • Comunicación
    • Noticias
      • 2022
      • 2021
      • 2020
    • Publicaciones
      • Full informatiu
      • Ja estem ací
    • Transparencia
      • Perfil Junta Directiva
      • Memoria 2020
      • Memoria 2021
      • Subvenciones 2020
      • Subvenciones 2021
      • Plan Estratégico 2020/2023
      • Código Ético
      • Argumentario
  • Aula virtual
  • Blog
  • Conócenos
    • ¿Dónde estamos?
    • Contacto

Entrevista Autores: Cartas del Padre François

  • 10 noviembre, 2021
  • 2021, Actualidad

Jose María y Joan Manuel

«Vivir la Fragilidad es un desafío que no podemos esquivar»

Los últimos años de vida del padre Henri François son el punto de partida de esta obra, pero su eco llega mucho más allá. «Cartas del Padre François» es un alegato sobre la fortaleza que reside en la discapacidad. En cualquiera de sus formas. Un viaje hacia los valores y compromisos que promovió el impulsor de Frater. Y también una invitación a reflexionar sobre la responsabilidad individual, los pequeños logros y el mundo que estamos construyendo a través del testimonio -en forma de cartas- de personas unidas por este movimiento. Joan Manuel Arnau tomó el relevo de padre François como consiliario internacional de Frater. José María Marín ha sido consiliario de Frater España y es miembro de la directiva del Maset de Frater. Entre ambos construyen este relato que intenta acercar la mirada a una figura de referencia (también) en el ámbito social.

  1. El libro presenta la enfermedad y la discapacidad como experiencias desafiantes que lejos de encerrarnos en sus limitaciones son susceptibles de convertirse en motor de desarrollo personal y social, generadoras de progreso y valores. ¿Cómo es posible encajar esta visión en un mundo, como el actual, donde los referentes están vinculados al éxito y la fuerza?

(José María).- Se trata de cambiar la mirada. Todo en nuestro entorno cultural y social, en este nuestro mundo se valora y se difunde para hacernos ver que la historia la escriben los de arriba, los fuertes y los poderosos. Mirar hacia abajo y desde abajo, contemplar a la ciudadanía en su trabajo silencioso y sus valores, puede ayudarnos a cambiar la mirada. Son los pequeños, la gente anónima, los que aman y trabajan cada día de manera limpia y cálida, los que construyen la historia verdaderamente humana y hacen posible un futuro mejor para todos.

El escritor uruguayo Eduardo Galeano dice que «mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas puede cambiar el mundo. ¿Está vigente esta idea?

(Joan Manuel).- El libro presenta, en los destinatarios de las Cartas del Padre François, algunos ejemplos de ello. En realidad es la gente sin apellidos ni honores, la que une, convoca, ilusiona y genera recursos y valores… son los poderosos, de todos los tiempos, los que dividen, excluyen, corrompen y disimulan. Esta sentencia de Galeano se encuentra plenamente convalidada entre las páginas de esta obra.

  1. ¿Qué pensamientos del Iniciador de la Fraternidad, Henri François, han recuperado todo su sentido en tiempos de pandemia?

(Joan Manuel).- Dos ideas de su pensamiento tienen ahora pleno sentido. La primera de ellas es: “Juntos somos más…”. La pandemia ha puesto de manifiesto que, en el Planeta que habitamos, es imprescindible caminar juntos. No sirven las soluciones regionalistas, es necesario sentir la suerte de los demás como propia. Juntos no solo somos más fuertes y eficaces para luchar contra la pandemia y sus consecuencias, sino que, sin exclusiones, todos seremos más sabios, más humanos y más fraternos. Vacunar solo a los ricos no es más que otra de las locuras colectivas de un mundo injusto e insolidario. La segunda convicción de François que podemos subrayar tiene que ver con los cuidados: cuidarse para cuidar. Sentir el sufrimiento del otro como propio, disponerse a servir a los demás, hoy pasa por cuidar nuestra propia salud, recuperar hábitos saludables, reducir consumos contaminantes y compartir los recursos. En definitiva, luchar contra la pandemia empezando por lo más próximo, lo más cercano y los gestos cotidianos, dispuestos a dar y recibir, al mismo tiempo.

(José María).- Vivir de espaldas al sufrimiento es absurdo, tratar de convivir con él y hacerle frente aunando fortalezas es lo más inteligente. Vivir la fragilidad es un desafío que no podemos esquivar.

  1. ¿Podríamos decir que este libro es también un alegato contra la actitud, aun no superada, de asistencialismo paternalista con la discapacidad?

(José María).- Efectiva y pretendidamente. Presentamos una breve colección de sencillas cartas personales, escritas por un sacerdote enfermo, en los últimos cinco años de su vida y nos ofrece también un breve perfil de sus destinatarios, hombres y mujeres con enfermedad y/o grandes discapacidades. Todos ellos gravemente afectados, con severas e importantes limitaciones físicas. Todos toman las riendas de su propia historia y se convierten en protagonistas, derriban barreras interiores y externas y, por la fuerza de su testimonio personal, se convierten en líderes empáticos de otras muchas personas con discapacidad.

(Joan Manuel).- Esta es solo una breve muestra de testimonios personales. Son centenares de hombres y mujeres los que en aquellos años, se revelan y no se resignan a ser meros objetos de la compasión de los demás, a permanecer recluidos en sus domicilios y en hospitales de la época. Sin recursos ni medios técnicos iniciaron una organización que se extendió rápidamente para poner en pie y sacar del aislamiento a centenares de personas con discapacidad.

  1. ¿La comunidad se hace más importante todavía cuando hablamos de discapacidad?

(José María).- Aquel Movimiento de personas con discapacidad fue el embrión de las primeras asociaciones del colectivo que, como aquí en España, perduran en la mayoría de los países. Hoy todos estamos convencidos de que “nada se puede hacer por nosotros, sin contar con nosotros”. Aquellos primeros núcleos de personas con discapacidad dieron los primeros pasos, pero no los definitivos. Aún hoy sigue siendo necesaria la lucha por conseguir que no se decidan proyectos y directivas, supuestamente para mejorar la vida de los “dependientes”, que se gestan en los despachos sin escuchar a los afectados ni a sus asociaciones. El desafío de la participación y la inclusión sigue en pie.

5.- ¿Vivimos en una sociedad más solidaria ahora que cuando se fundó Frater?

(Joan Manuel) Vivimos una sociedad diferente. Afortunadamente evolucionada y en permanente dinamismo hacia una vida más digna y mejor que no deje en la “periferia” a los más vulnerables. Sin duda la solidaridad es hoy un factor determinante que ha encontrado su lugar en el desarrollo en nuestra cultura y en el desarrollo de los pueblos. Esto no significa en modo alguno que podemos detenernos en lo conquistado.

(José María) Efectivamente, sigue en pie la tarea de hacer realidad muchas de nuestras palabras y slogans, muchos personalismos e intereses se ocultan bajo la apariencia de la una auténtica solidaridad. La solidaridad sin justicia es un fraude, un peligroso y burdo maquillaje que blanquea y disfraza las injusticias y las desigualdades. Hay que seguir “escribiendo la historia” desde los últimos, y con los últimos.

 

En el siguiente Enlace se puede escuchar la entrevista de Cadena Cope de Castellón a Jose Maria Marín, https://youtu.be/lWX-7oDumzM

  • Ir a Facebook para compartir esta entrada

Comentarios cerrados

Ir a la noticia anterior Ir a la noticia siguiente

La Fraternidad Cristiana de Personas con Discapacidad de Castellón (Frater), es un Movimiento de Apostolado Seglar integrado en la Acción Católica. Una realidad que surge del corazón mismo de la enfermedad, la limitación física y el deseo de superarlas.

Buscar:

Contacto

Avenida de los Pinos 242.
12100 – Grao de Castellón
Teléfono: 964282992 Fax: 964286242 Correo electrónico: info@fratercastello.org Web: https://fratercastello.org
Acceder al mapa del sitio
  • ACCESIBILIDAD
  • Política de cookies (UE)
CERTIFICADO DE CALIDAD EFQM
Política de privacidad
Diseñado por Comunica+ para Frater Castelló mediante WordPress.
  • Facebook
  • Pinterest

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Clica AQUÍ para más información. Puedes autorizar la transferencia de datos a terceros y aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar”, configurarlas o rechazarlas en los ajustes.

Frater Castelló
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Política de cookies

¿QUÉ SON LAS COOKIES?

Las cookies son pequeños ficheros que se instalan en el disco duro o en el navegador del ordenador, tablet, smartphone o dispositivo equivalente con funciones de navegación a través de Internet y ayudan a, entre otros: personalizar los servicios del titular de la web, facilitar la navegación y usabilidad a través de la misma, obtener información agregada de los visitantes de la web, posibilitar la reproducción y visualización de contenido multimedia en la propia web, permitir elementos de interactuación entre el usuario y la propia web, habilitar herramientas de seguridad, etcétera.

DEFINICIONES UTILIZADAS EN ESTA POLÍTICA DE COOKIES

  • Dato: Es la información que se obtiene por medio del equipo terminal del usuario a través del dispositivo de almacenamiento y recuperación de datos (cookies u otros). El dato será personal cuando se trata de información sobre personas físicas identificadas o identificables, en los términos que establece el artículo 4 del RGPD

  • Información agregada: información no nominal, típicamente numérica y a efectos de proporcionar información estadística

  • Equipo terminal: Es el dispositivo desde el cual el usuario accede al servicio, como un ordenador personal, un teléfono móvil, una tablet, etc., y a partir del cual se obtiene la información

  • Editor: responsable o titular de la página web

  • Tercero: entidad externa, colaboradora, prestadora de servicios o relacionada con el editor, interviniente en la gestión de algunas cookies

  • Responsable de la cookie: el editor, responsable, titular de la página web o, incluso, el tercero en algunos casos

  • Hábitos de navegación: tendencias que muestra el usuario cuando navega través de una página web como, por ejemplo, tiempo que visita la página, partes que visita, secciones más frecuentes, origen de la visita, destino de la visita, entre otros.

¿QUÉ TIPO DE COOKIES EXISTEN?

Según la entidad que la gestiona:

Cookies propias: son aquéllas que se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio gestionado por el propio editor y desde el que se presta el servicio solicitado por el usuario.

Cookies de terceros: son aquéllas que se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio que no es gestionado por el editor, sino por otra entidad que trata los datos obtenidos través de las cookies.

Según el plazo de tiempo que permanecen activadas en el equipo terminal:

Cookies de sesión: son aquellas diseñadas para recabar y almacenar datos mientras el usuario accede a una página web. Se suelen emplear para almacenar información que solo interesa conservar para la prestación del servicio solicitado por el usuario en una sola ocasión (por ejemplo, una lista de productos adquiridos) y desaparecen al terminar la sesión.

Cookies persistentes: son aquellas en las que los datos siguen almacenados en el terminal y pueden ser accedidos y tratados durante un periodo definido por el responsable de la cookie, y que puede ir de unos minutos a varios años.

Según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos a través de las cookies:

Cookies técnicas: son aquellas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan, incluyendo aquellas que el editor utiliza para permitir la gestión y operativa de la página web y habilitar sus funciones y servicios, como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a partes de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar el proceso de compra de un pedido, gestionar el pago, controlar el fraude vinculado a la seguridad del servicio, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, contar visitas a efectos de la facturación de licencias del software con el que funciona servicio (sitio web, plataforma o aplicación), utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de vídeos o sonido, habilitar contenidos dinámicos (por ejemplo, animación de carga de un texto o imagen) o compartir contenidos a través de redes sociales. También pertenecen a esta categoría, por su naturaleza técnica, aquellas cookies que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, como un elemento más de diseño o “maquetación” del servicio ofrecido al usuario, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma en base a criterios como el contenido editado, sin que se recopile información de los usuarios con fines distintos, como puede ser personalizar ese contenido publicitario u otros contenidos.

Cookies de preferencias o personalización: son aquellas que permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios, como, por ejemplo, el idioma, el número de resultados a mostrar cuando el usuario realiza una búsqueda, el aspecto o contenido del servicio en función del tipo de navegador a través del cual el usuario accede al servicio o de la región desde la que accede al servicio, etc .

Cookies de análisis o medición: son aquellas que permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

Cookies publicitarias: son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado en base a criterios como el contenido editado o la frecuencia en la que se muestran los anuncio.

Cookies de publicidad comportamental: son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado. Estas cookies almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.

EN CONCRETO, ¿QUÉ COOKIES UTILIZAMOS?

Nombre de la cookie

Propia /

De Terceros*

*(incluye url a política de cookies)

Tipo de cookies

Finalidad

Permanencia

Transferencia de datos fuera de la Unión Europea

(ej.) _utma

(ej.) De terceros (Google Analytics)

(ej.) Análisis o medición

(ej.) Esta cookie mantiene un registro del número de veces que un usuario ha estado en un sitio, cuando fue su primera visita, y cuando se produjo su última visita

(ej.) Es una cookie con una permanencia de 2 años

(ej.) Sí, Google LCC

Mediante estas cookies:

No se elaboran perfiles de los usuarios que navegan a través de la web ni, por tanto, se toman decisiones automatizadas basadas en estos datos.